CONCEPTOS AUTOMOTRICES

GUIA RAPIDA DE TERMINOS Y CONCEPTOS AUTOMOTRICES

Abrasión :
Desgaste en piezas mecánicas producido por la fricción. Puede ser causa de la presencia de partículas metálicas en el lubricante o la misma falta de éste.
Los daños puede ser severos ya que las piezas sometidas a una acción de abrasión pueden romperse o resquebrajarse.

Acelerador :
Sistema que permite variar la velocidad del vehículo mediante la regulación de la entrada de mezcla carburada al motor.

Aditivos :
Se trata de sustancias que son agregadas para mejorar las propiedades de éste último, como por ejemplo aditivos para los combustibles, para el agua refrigerante, etc.

Admisión :
Primer ciclo del motor de cuatro tiempos que permite la entrada de la mezcla a la cámara de combustión.

Aislante :
Tiene como función impedir la transmisión y pérdida de electricidad.

Alternador :
Esta destinado a convertir un movimiento mecánico recibido en corriente eléctrica alterna.

Amortiguador :
Tienen como función limitar las oscilaciones de la suspensión, tanto hacia arriba como hacia abajo.

Amperio :
Unidad de medición de intensidad de corriente eléctrica.

Anticongelante :
Se trata de un aditivo destinado a evitar la congelación del agua del radiador.

Árbol de levas :
Consiste en un eje provisto por protuberancias (levas) encargado de transmitir el movimiento del cigüeñal a las válvulas.

Balancines :
Se trata de un mecanismo encontrado el empujador y vástagos de las válvulas.

Batería :
Grupo de acumuladores eléctricos, pilas o condensadores que proveen de electricidad al vehículo.

Biela :
Es la encargada de transformar un movimiento lineal en uno de rotación, transmitiendo éste a al cigüeñal.

Bloque del motor :
Pieza destinada a alojar los cilindros del motor, cavidades para aceite y refrigerante, etc.

Bomba :
Artefacto destinado a elevar un líquido.Bomba de aceleración:
Su función es enriquecer la mezcla aumentando la fuerza cuando es requerido.

Bomba de alimentación:
Provee la mezcla a los elementos de la distribución y/o carburación.

Bomba inyectora :
Envía el combustible a los cilindros.

Cabeza de biela:
La sección más ancha de la biela unida al codo del cigüeñal.

Caja de cambios:
Caja donde se encuentran los engranajes de los cambios.

Calibrador:
Instrumento para medir, puede ser usado para conocer el diámetro interno de un objeto.

Calibre:
Dimensión del diámetro interno de un objeto hueco.

Cámara de combustión:
Donde se produce la combustión de la mezcla en el motor.

Camisa:
Consiste en el revestimiento interno de una pieza metálica, por ejemplo de un cilindro.

Carburación:
Mezclar el aire con combustible.

Cardan (o cruceta):
Junta empleada en los extremos del árbol de transmisión.

Cárter:
Envoltura que recubre engranajes u otras piezas del motor.

Cárter superior:
Envoltura que protege los elementos del motor.

Cárter inferior:
Depósito de aceite del motor.

Carrera:
Desplazamiento realizado por el pistón dentro del cilindro entre el PMS (Punto Muerto Superior) y PMI (Punto Muerto Inferior).

Casquillo:
Anillo de metal para sujeción. Los casquillos son usados para unir el pistón con el pie de la biela.

Carburador :
Depósito destinado realizar la mezcla de aire y combustible para posteriormente ser enviada a los cilindros.

 

Cigüeñal :
Árbol acodado de un motor que recibe el empuje de los pistones a través de las bielas.

Cilindrada :
Volumen del cilindro entre el PMS (Punto Muerto Superior) y el PMI (Punto Muerto Inferior).

Cilindro :
Cavidad cilíndrica donde se desplazan los pistones.

Culata (o Tapa de Cilindros) :
Tapa superior de los cilindros.

Damper :
Dispositivo para absorber vibraciones que va montado en el extremo del cigüeñal opuesto al volante.

Deflector:
Aparato destinado a desviar la dirección de un fluido.

Diesel:
Motor que utiliza como combustible gasoil.

Diferencial:
Hace posible en las curvas que la rueda externa al giro gire a más velocidad que la interna.

Difusor:
Estrechamiento del tubo por el cual pasa el aire para la mezcla.

Dinamo (o alternador):
Esta destinado a convertir un movimiento mecánico recibido en corriente eléctrica alterna.

Diodos (o rectificadores):
Válvulas electrónicas compuestas por dos electrodos, en donde el paso de la corriente es permitido en un solo sentido.

Disco:
Mecanismo situado en el sistema de frenos de disco.

Disyuntor:
Mecanismo destinado a evitar el regreso de la corriente de la batería al alternador.

Cabeza de biela :
Sección ancha de la biela por la cual se une al codo del cigüeñal.

Caja de cambios :
Contenedor de engranajes de los cambios de velocidad.

 

Cárter de aceite :
Recipiente que contiene el aceite lubricante del motor, ubicado en una parte baja de éste.

Carrera :
Recorrido del pistón en el cilindro entre el Punto Muerto Inferior y Punto Muerto Superior

 

* MOTOR DE 4 TIEMPOS :

El motor de 4 tiempos es el utilizado en la mayoría de los automóviles en la actualidad y su nombre deriva de los cuatros ciclos de trabajo que efectúa cada uno de los pistones, éstos son admisión, compresión, explosión y escape.
Cada uno de estos ciclos suponen 180 grados de rotación del cigüeñal, por lo tanto para el trabajo completo realizado con los 4 ciclos es necesario que el cigüeñal realize 2 vueltas completas (ésta es una diferencia fundamental al motor de 2 tiempos en el cual el trabajo total se logra con 1 solo giro del cigüeñal).

A continuación describimos los cuatros ciclos del motor de cuatro tiempos:

1.- Admisión :

Durante el ciclo de admisión el pistón desciende a su PMI (Punto Muerto Inferior) al mismo tiempo que la válvula de admisión se abre, el combustible se inyecta así pulverizado y mezclado con aire (u oxígeno) dentro del cilindro.
 

2.- Compresión :

En el siguiente ciclo de compresión el pistón sube hacia su PMS (Punto Muerto Superior) permaneciendo las válvulas cerradas, comprimiéndose así la mezcla dentro del cilindro.


3.- Explosión :
 El ciclo de explosión el pistón llega al PMS alcanzando el máximo punto de compresión, entonces la bujía produce una chispa provocando así la explosión del combustible que genera el impulso necesario para enviar nuevamente el pistón hacia abajo.

 

4.- Escape :

El ciclo de escape presenta al pistón subiendo y la válvula de escape abierta permitiendo la salida de los gases resultantes de la combustión.

Mediante estos cuatro ciclos del motor de cuatro tiempo se logra que con la expansión de los gases encerrados en el cilindro el deslizamiento del pistón dentro del cilindro, transformando así esta expansión en un movimiento lineal que es convertido en movimiento giratorio gracias a la biela y el cigüeñal.

 

* SISTEMA DE INYECCION :

Los sistemas de inyección surgieron previamente con la inyección mecánica. Luego de éstos aparecieron los llamados sistemas electromecánicos basando su funcionamiento en una inyección mecánica asistida electrónicamente, pasando en una última etapa ha sido la aparición de los sistemas 100% electrónicos.
La inyección electrónica se basa en la preparación de la mezcla por medio de la inyección regulando las dosis de combustible electrónicamente.
Presenta grandes ventajas frente a su predecesor el carburador. El carburador al basar su funcionamiento en un sistema exclusivamente mecánico, al no brindar una mezcla exacta a la necesitada en diferentes marchas presenta irregularidades en éstas,

principalmente en baja. Esto determina un consumo excesivo de combustible además de una mayor contaminación.
Otra situación que puede ocurrir con el carburador las mezclas son desiguales para cada cilindro, obligando a generar una mezcla que alimente hasta al cilindro que más lo necesita con una cantidad mayor de combustible, este problema se ve solucionado en la inyección electrónica si se presenta un inyector en cada cilindro para proporcionar la cantidad exacta de combustible que el cilindro requiere, lo que se evidencia también en una mejor utilización del combustible y un mejor consumo.La dosificación mejor controlada de la inyección electrónica tomando en cuenta la temperatura y régimen del motor permite además un arranque en frío más corto y una marcha eficiente en la fase de calentamiento.
Estas razones anteriormente citadas permiten además una de las ventajas más buscadas en esta última década, la reducción de la contaminación del medio ambiente. La inyección electrónica posibilita la entrada del combustible exacto que se necesita, en el momento exacto en que es requerido. Esta proporción de combustible y aire ajustada en todo momento durante cualquier marcha del motor hacen posible la reducción de gases contaminantes. Todo esto se traduce en un aumento de potencia con un mejor rendimiento térmico.
Además estos sistemas nos dejan la posibilidad de optimizar la forma de diseño de los conductores de admisión los cuales se realizan buscando el aprovechamiento de corrientes aerodinámicas, permitiendo así llenar de una forma más eficiente los cilindros logrando así una mayor potencia.
En resumen vemos que las principales ventajas de los sistemas de inyección electrónica son: reducción de gases contaminantes, más potencia con un menor consumo y un mejoramiento de la marcha del motor en cualquier régimen de éste.

 

* COMMON RAIL :

El sistema Common Rail, denominado también inyección por tubería común, es un sistema de inyección directa multipunto para motores diesel.
Su objetivo es proporcionar el combustible a los inyectores a una presión aproximada de 1500 atmósferas gracias a la acción de una bomba mecánica por medio de una rampa denominada "Common Rail", de la cual el sistema hereda su nombre, lo que posibilita un aumento en el rendimiento y un menor consumo de combustible.
Los inyectores en este sistema accionan como electroválvulas y es controlada por la unidad central de comando, la que gracias a la corriente que envía permite la apertura de la válvulas accionando un electroimán en éstas.La unidad central de comando controla además otras funciones de la inyección como el orden de inyección y volumen de combustible a través de la corriente enviada a cada inyector, basándose para su decisión en la información recibida de diferentes sensores.
Cabe notar que la presión del combustible siempre se mantiene igual a cualquier régimen del motor.

 

* BOMBA ELECTRICA DE COMBUSTIBLE :

La bomba eléctrica de combustible forma parte del sistema de alimentación del automóvil y puede encontrarse tanto dentro del tanque del combustible como fuera de él, denominandose segun el caso IN TANK o IN LINE respectivamente.Su función consiste en suministrar el combustible necesario para el funcionamiento del motor.
Dado que la presión de la alimentación de combustible debe permanecer constante cualquiera sea el régimen del motor el combustible es entonces suministrado en un caudal mayor de lo realmente necesario, volviendo el excedente nuevamente al tanque.En la imagen a la izquierda puede apreciarse un esquema de este tipo de bombas, con sus conductos, inducido, admisión y salida.Este tipo de bomba carece de mantenimiento interno ya que se trata de una pieza sellada, en caso de fallo ésta debe ser reemplazada en su conjunto en caso de una avería, no obstante recomendamos visitar la sección de diagnóstico de bombas de Combustibles para una correcta identificación de fallo.

 

* SENSOR DE OXIGENO (O2) :

Este sensor mide el oxígeno de los gases de combustión con referencia al oxígeno atmosférico, gracias a esto la unidad de control puede regular con mayor precisión la cantidad de aire y combustible hasta en una relación 14,7 a 1, contribuyendo con su medición a una mejor utilización del combustible y a una combustión menos contaminante al medio ambiente gracias al control de los gases de escape que realiza.

 

 Situada en el tubo de escape del auto se busca en su colocación la mejor posición para su funcionamiento cualquiera sea el régimen del motor. La temperatura óptima de funcionamiento del sensor es alrededor de los 300° o más.

Un parte del sensor siempre está en contacto con el aire de la atmósfera (exterior al tubo de escape), mientras que otra parte de ella lo estará con los gases de escape producidos por la combustión.

Su funcionamiento se basa en dos electrodos de platino, uno en la parte en contacto con el aire y otro en contacto con los gases, separados entre sí por un electrolito de cerámica. Los iones de oxígeno son recolectados por los electrodos (recuerde que cada uno de los electrodos estarán en diferentes lugares, uno al aire atmosférico y otro a los

gases de escape), creándose así una diferencia de tensión entre ambos (o una diferencia nula) consistente en una tensión de 0 a 1 volt.
Ante una diferencia de oxígeno entre ambas secciones el sensor produce una tensión eléctrica enviándola a la unidad de control, para que ésta regule la cantidad de combustible a pulverizar.

Entre las consecuencias de fallos en los sensores de oxigeno podemos encontrar el encendido del testigo Check Engine, un elevado consumo de combustible, tironeo en la marcha, presencia de carbón en las bujías y humo.
Obviamente estas fallas no son siempre producidas por una falla en el sensor de oxigeno,pero si existe posibilidad que estos síntomas se daban a ellas.
Según el fabricante de la sonda existirán recomendaciones sobre su reemplazo cada ciertos miles de kilómetros, una buena práctica es verificar los gases de escape y testear la sonda lambda cada 20.000 o 30.000 kilómetros.
Recuerde que un sensor de oxigeno en mal estado le pude ocasionar un consumo excesivo de combustible, por lo que es ideal tener la seguridad que el sensor tiene un funcionamiento correcto.

 

VALVULA EGR :

La válvula EGR, recirculación de gases de escape toma su nombre del inglés cuya nomeclatura es: Exhaust Gases Recirculation.

Tipos de válvulas EGR

El efecto de recirculación de gases lo podemos encontrar hoy en día tanto en motores gasolina como diesel, pero sobretodo en los diesel es donde con más frecuencia las veremos ya que la mayoría de los vehículos con estos motores la llevan incorporada al salir de fábrica.

Los tipos de válvulas EGR no son tipos como tal sino complementos, es decir que la válvula EGR mecánica se puede encontrar en los motores sola o se puede encontrar con un accionamiento electrónico que depende exclusivamente de la unidad de mando del motor. Qué tenga este accionamiento electrónico depende de las necesidades del motor, como veremos en la sección de funcionamiento.

Mantenimiento

El mantenimiento consiste en su desmontaje para comprobación de su estado y proceder a la limpieza de la misma, el mantenimiento en si se debería realizar sobre los 20.000 kms. y se debería comprobar el manguito de conexión entre la válvula y el colector de admisión así como el cuerpo de la válvula.

En algunas válvulas EGR se ve el vástago de la misma por lo qué podemos comprobar su funcionamiento acelerando y dejando el motor a ralentí, por lo que veremos actuar al vástago abriendo y cerrando la misma.
El estado del manguito de conexión entre el colector de admisión y la válvula, anula la funcionalidad del sistema en caso de estar deteriorado, ya que cualquier toma de aire que tenga impide que el vacío actúe sobre el diafragma y a su vez sobre la apertura y cierre de la válvula.

Funcionamiento del sistema de recirculación de gases

La apertura de la válvula del sistema, se realiza a baja y media potencia aproximadamente puesto que para las altas prestaciones de un motor, se necesita una entrada de aire más denso que se mezcle con el combustible, lo que se denomina en automoción aire fresco.

Esto sucedería contando con que la válvula EGR dispusiera de un mando eléctrico, que bajo el mando de la unidad de mando del motor, actuase sobre el vástago de la válvula abriendo y cerrando a esta.
Si la válvula EGR no cuenta con un dispositivo electrónico que interrumpa su funcionamiento, siempre estaría más o menos abierta (dependiendo de la admisión del colector, es decir, de la potencia solicitada por el motor) pero abierta.

 

 

 

 

 


Crea una página web gratis Webnode